Skip to main content

Alergias estacionales

Cuando todos los años te ocurre los mismo en la misma época, tienes síntomas propios de un resfriado, pero la duración es superior a lo que debería de ser, quizá no sea un resfriado, sino una alergia. La alergia estacional también conocida como rinitis alérgica o fiebre del heno, se produce cuando nuestro organismo entra en contacto con algo a lo que es alérgico que solo está presente durante una temporada específica. 

El ejemplo más relevante de es este tipo de rinitis alérgica estacional es la que se produce en la temporada de polen en primavera.

¿Qué es la Rinitis Alérgica?

La rinitis alérgica se produce por la inflamación de la mucosa nasal y suele tener los síntomas típicos de un resfriado, aunque con algunas particularidades que permiten diferenciarla.

Estos síntomas, que en habitualmente carecen de gravedad, pueden causar un notable malestar si se mantienen en el tiempo. En ocasiones además los síntomas incluyen conjuntivitis y con mucha frecuencia influyen en el desarrollo de asma bronquial.

Síntomas comunes de la alergia estacional

La sintomatología propia de la Rinitis Alérgica incluye:

  • Ojos rojos llorosos y con picor
  • Párpados inflamados
  • Picor en la garganta
  • Nariz taponada y/o con picor
  • Inflamación de la boca/vías respiratorias
  • Goteo nasal
  • Estornudos

Algo característico de la rinitis alérgica es que comienza súbitamente cuando la persona tiene contacto con el alergeno y cede completamente cuando se toman antihistamínicos o se deja de estar en contacto con la sustancia desencadenante (polen, ácaros, etc.).

Los síntomas también pueden cambiar dependiendo de variables como las condiciones meteorológicas (viento, lluvia, humedad, calor…). Por ejemplo, los niveles de polen aumentan cuando la temperatura es cálida y con el viento.

¿Cuáles son las causas de la rinitis alérgica?

Los desencadenantes de la rinitis alérgica son muy variados y por regla general está causada por sustancias que se inhalan: hongos, ácaros del polvo, escamas muertas de la piel de mascotas y sobre todo pólenes diversos.

La rinitis alérgica puede ser estacional o puede mantenerse en el tiempo, dependiendo de lo que la produzca. La estacional está producida por regla general por el polen. La sintomatología empieza a sentirse ya desde la infancia en las personas alérgicas y afecta en mayor o menor grado en función de la concentración de polen y el grado de sensibilidad de la persona, si bien es cierto que hay casos en los que la alergia aparece en la edad adulta.

Factores comunes de la alergia estacional:

Estos son algunos de los principales factores estacionales que provocan la rinitis alérgica:

  • Polen de árboles
  • Polen de gramíneas
  • Polen de maleza

Principales pólenes que provocan alergia en Madrid

  • Abedul
  • Chopo hoja y frutos
  • Aliso
  • Arce
  • Avellano
  • Cipreses y arizónicas
  • Fresno
  • Gramíneas
  • Olmos
  • Plátano de paseo o de sombra
  • Sauces

Para conocer los niveles de estas sustancias en cada momento en la Comunidad de Madrid puede visitar el siguiente enlace:

Más información > https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/polen

alergia estacional madrid

¿Cómo se diagnostica la rinitis alérgica?

Es importante que las personas que tienen síntomas acudan a un especialista para realizar un diagnóstico de la rinitis alérgica. Este se realiza mediante un test cutáneo sencillo aplicando sobre la piel del brazo gotas que contienen una cantidad de diferentes alérgenos para comprobar la reacción y conocer la sensibilidad al mismo.  Las gotas depositadas en el brazo se atraviesan con una pequeña lanceta para perforar la piel y ponerla en contacto directo con nuestro organismo y esperar la reacción durante unos 15-20 minutos.

Podemos realizar análisis de sangre para medir de manera precisa la presencia de anticuerpos específicos frente al alergeno al que hemos mostrado sensibilidad.

También es posible el diagnóstico con la prueba de Microarray. Esta es una prueba de diagnóstico in vitro más avanzada para el diagnóstico de las enfermedades alérgicas.

¿Cómo se trata la rinitis alérgica?

El tratamiento de la rinitis alérgica se puede realizar por diferentes vías en función de las particularidades de cada paciente:

  • La opción más conservadora sería evitar el contacto con el alérgeno para intentar minimizar los síntomas.
  • En caso de que no fuera posible por ejemplo por vivir en una zona donde hay concentraciones de polen en el aire, se recurriría al tratamiento farmacológico sintomático.
  • Otra opción es la utilización de la inmunoterapia específica. Esta consiste en la administración periódica durante 3-5 años de un pequeño extracto al que el paciente es alérgico, para intentar disminuir el grado de los síntomas que padece.

Cuando debes consultar con un otorrino

Si sufres los síntomas propios de la alergia estacional o rinitis alérgica te recomendamos consultar con tu otorrino en los siguientes casos:

  • Si no logras aliviar los síntomas y persisten en el tiempo sin conocer la causa que la provoca
  • Los medicamentos para la alergia que te han prescrito no te alivian de los síntomas o te causan efectos secundarios.
  • Si sufres algún otro trastorno de manera simultánea que puede empeorar la rinitis alérgica (pólipos nasales, asma o infecciones)

Un diagnóstico adecuado para poder recibir el tratamiento va a brindarte un alivio importante de los síntomas mejorando tu calidad de vida.

Si quieres pedir cita previa en nuestra consulta de otorrinolaringología en Madrid puedes hacerlo AQUÍ

Leave a Reply