Skip to main content

Muchas pérdidas de audición tienen solución. Las supuraciones de oído reiteradas o continuas se asocian con enfermedades infecciosas del oído.

Los problemas fundamentales que se producen en el oído se resumen en dos:

  • Pérdida de audición (hipoacusia o sordera).
  • Infección en el Oído.

Patologías más habituales en el oído

Otitis media crónica

  • Síntomas
  • Tratamiento

Colesteatoma

  • Síntomas
  • Tratamiento

Otosclerosis

  • Síntomas
  • Tratamiento

Secuelas post-otiticas o post-otorreicas

  • Síntomas
  • Tratamiento

Otitis media crónica

Es una infección constante o recurrente (que se repite) del oído medio (detrás del tímpano) y de la mastoides. Los síntomas más frecuentes son la supuración del oído (otorrea) no dolorosa y, de forma progresiva, pérdida de audición. Al encontrarse la membrana timpánica perforada, con catarros de vías altas o al penetrar agua en el oído al bañarse, se produce la supuración del oído, de ahí el nombre de otitis media crónica supurada.

La otitis media crónica de larga evolución puede producir cambios destructivos en el oído con erosión de huesecillos y tejido de granulación e inflamación severa de la mucosa del oído medio.

Síntomas habituales

  • Dolor de oído
  • Fiebre
  • Otorrea (supuración)

Tratamiento de la otitis media crónica

El tratamiento es generalmente quirúrgico y depende de las lesiones del oído medio. En el caso de que sólo esté perforada la membrana timpánica se realiza una miringoplastia (injerto de la membrana timpánica). Si existen lesiones en la cadena osicular se realiza una timpanoplastia (injerto de la membrana timpánica y reconstrucción de la cadena de huesecillos). En muchos casos además hay que limpiar la infección de la mastoides y se realiza una mastoidectomia.

Colesteatoma

Una forma especial de otitis es la otitis media crónica colesteatomatosa, en la cual se produce un crecimiento de tejido epitelial en el oído medio y mastoides que ocasiona osteítis y es capaz de conducir a complicaciones peligrosas como parálisis facial, laberintitis y abscesos intracraneales. En el diagnóstico es habitual solicitar pruebas de imagen, fundamentalmente Tomografía Computarizada (TAC) para conocer la extensión y localización del mismo.

Síntomas habituales

  • Pérdida de audición (hipoacusia)
  • Supuración en el oído (otorrea)
  • Dolor de oído

Tratamiento

Su tratamiento es quirúrgico para limpiar la infección del oído y si es posible restablecer la audición utilizando la técnica timpanoplastia con mastoidectomía.

Otosclerosis

Es una enfermedad auditiva en la que se produce un crecimiento anómalo de hueso que provoca la fijación del estribo (tercero de los huesecillos de la cadena auditiva), de tal forma que impide su normal movimiento y por tanto no transmite adecuadamente el sonido al oído interno.

En muchas ocasiones es hereditaria y bilateral. La pérdida de audición es progresiva y pueden existir acúfenos (ruidos en el oído). Con el paso del tiempo es habitual que también afecte el oído interno.

Síntomas habituales

  • Hipoacusia (pérdida de audición)
  • Pitidos en el oído
  • Zumbidos
  • Mareos

Tratamiento de otosclerosis

El tratamiento es quirúrgico, estapedectomía o estapedotomía, y consiste en sustituir el estribo que está fijo por una prótesis, para así conseguir la recuperación de la transmisión del sonido.

Secuelas post-otiticas o post-otorreicas

En ocasiones, tras repetidos procesos infecciosos del oído ya inactivos (sin supuración ni infecciones) se producen lesiones en la membrana timpánica (perforaciones) o en el oído medio como timpanoesclerosis (tejido de cicatrización anómalo), rotura de la cadena de huesecillos, atelectasias (retracciones) timpánicas, etc. Todas estas lesiones producen hipoacusia de tipo transmisivo y muchas de ellas pueden ser solucionadas con la cirugía denominada timpanoplastia.

Tratamiento de secuelas post-otiticas

El tratamiento inicial es médico con corticoides, antibióticos y aerosoles. La cirugía de senos paranasales puede ser necesaria para pacientes con poliposis grave u obstrucción de la ventilación de los senos paranasales. Elimina el exceso de mucosidad y restablece la permeabilidad sinusal.

Problemas en el oído

Diagnóstico.

Las pérdidas de audición pueden ser debidas a alteraciones en el oído medio o en el oído interno.

Es fundamental un diagnóstico preciso con otoscopia y audiometría para buscar la mejor solución.

Los problemas de pérdida de audición en el oído interno se tratan con audífonos si es preciso.

La pérdida de audición en el oído medio se mejora con cirugía (Microcirugía). Esta cirugía se realiza bajo visión con microscopio quirúrgico y buscan recomponer el mecanismo de la audición reparando perforaciones del tímpano, desconexiones de la cadena de huesecillos, etc…

Siempre es recomendable buscar una segunda opinión de un profesional.

El otro gran problema que afecta al oído son las infecciones: 

* Las infecciones agudas se relacionan con catarros de vías altas (nariz) y se tratan con medicamentos.

* Las infecciones crónicas además de los síntomas típicos de la infección como son el dolor y la supuración de oído,  también producen pérdida de audición.

problemas de oido

Tratamiento.

Las otitis medias crónicas y los colesteatomas deben tratarse con cirugía para solucionar la infección como objetivo fundamental y para intentar mejorar la audición como objetivo secundario.

Solicitar cita

Un gran número de estas infecciones requieren de cirugía para su solución definitiva.

Esta cirugía se realiza también con microscopio quirúrgico, con mínima hospitalización, con postoperatorios cortos y por lo general sin complicaciones.

¿Problemas de voz?

Si su voz esta más ronca y se cansa al hablar, muy probablemente tiene una alteración en las cuerdas vocales.

Más información

¿No respira bien?

No respirar bien por la nariz afecta a la calidad de vida de muchas personas, empeorando su descanso nocturno, su rendimiento laboral y su vida cotidiana.

Más información