Skip to main content

Los pólipos vocales son masas con forma de ampollas que crecen en el borde de las cuerdas vocales. Suelen aparecer de manera unilateral en una de las cuerdas vocales, aunque pueden darse en ambas de manera simultánea.

Aunque los pólipos también son lesiones benignas y en apariencia pueden resultar similares, no hay que confundirlos con los nódulos vocales, Su aparición es más habitual entre los 30 y 50 años, y con prevalencia algo superior en el caso de los hombres. Aparecen por diferentes causas, aunque lo más habitual es que se produzcan por un mal uso de la voz.

¿Cuáles son los síntomas de los pólipos vocales?

Los síntomas habituales que indican la existencia de pólipos en las cuerdas vocales no suelen ser graves, aunque si molestos. Algunos de estos síntomas son:

  • Voz ronca y/o áspera
  • Voz entrecortada.
  • Carraspeo continuado.
  • Tener tos de manera intermitente.
  • Picor o escozor de garganta.
  • Cambios en el timbre de la voz,

El síntoma más común es la disfonía, es decir. la pérdida del timbre normal de la voz, de manera intermitente o crónica. En los casos en los que los pólipos vocales son de gran tamaño pueden llegar a provocar dificultad respiratoria (disnea) por bloquear el espacio de la laringe.

¿A qué se deben los pólipos en las cuerdas vocales?

La causa principal de los pólipos como hemos comentado, es el mal uso de la voz. El forzar de manera continuada las cuerdas vocales como ocurre en personas cuya actividad profesional requiere el uso continuo de la voz (profesores, cantantes, etc) genera pequeñas heridas o inflamaciones en las cuerdas vocales, que terminan afectando a los tejidos y provocando la aparición de los pólipos.

También existen determinados factores ajenos a este mal uso de la voz que provocan inflamaciones en la zona e inciden en su aparición. Es el caso del consumo de tabaco, las alergias, factores ambientales, infecciones respiratorias o consumo excesivo de alcohol.

Diagnóstico de los pólipos en las cuerdas vocales

Si sufre los síntomas que hemos indicado anteriormente debe de acudir a su otorrinolaringólogo para que puedas estudiar su caso y realizar un diagnóstico preciso.

El especialista realizará diferentes pruebas para determinar si existen pólipos vocales:

  • Le realizará una serie de preguntas para determinar si tiene los síntomas habituales de la existencia de pólipos.
  • También realizará un examen médico visual. Podría ser necesario el uso de un endoscopio para observar las cuerdas vocales y la laringe en general o incluso un laringoscopio para observar el movimiento de las cuerdas.
  • También puede ser necesaria una evaluación de la voz efectuada por un logopeda o un foniatra.
  • Finalmente puede ser necesaria una evaluación neurológica.

Durante la exploración, se evaluarán las diferentes características de la voz del paciente en tono, volumen, timbre y la capacidad de mantener la producción de la voz,

Tratamientos de los pólipos vocales

El tratamiento de los pólipos en las cuerdas vocales siempre debe de ser establecido por el otorrinolaringólogo una vez realizado el estudio y haber sido diagnosticada su existencia.

Si los pólipos se dejan evolucionar sin tratamiento adecuado, podrían provocar lesiones por rozamiento entre cuerdas vocales agravando los síntomas y la disfonía.

El tratamiento depende de la naturaleza del problema y de su gravedad. En un primer momento lo adecuado es el tratamiento conservador con rehabilitación para asegurar un reposo vocal adecuado y evitar continuar realizando un mal uso de la voz. El especialista podrá derivarle al logopeda para reeducar la voz.

En los casos más graves y recurrentes podrá indicarse la necesidad de la extirpación de los pólipos mediante cirugía. Se recurre a la cirugía cuando los pólipos son muy grandes o los síntomas debido a su existencia persisten mucho tiempo.

La intervención quirúrgica de pólipos vocales consiste básicamente en la extirpación del mismo de la cuerda vocal. Para ello se utiliza un laringoscopio metálico a través de la boca para llegar a las cuerdas vocales, para la posterior extirpación. Esta cirugía no requiere de ingreso hospitalario posterior si no se ha producido ninguna complicación.

Un diagnóstico adecuado para poder recibir el tratamiento va a brindarte un alivio importante de los síntomas mejorando tu calidad de vida.

Si quieres pedir cita previa en nuestra consulta de otorrinolaringología en Madrid puedes hacerlo AQUÍ

Leave a Reply